martes, 20 de enero de 2015

Federación Jalisco de Norte de California

Queremos agradecer a  la Federación Jalisco del Norte de California 
por la publicación que hizo para dar a conocer a nuestra comunidad a nivel internacional.
De antemano Muchas Gracias!!!!!

miércoles, 12 de noviembre de 2014

2° Aniversario Noviembre 2012-2014



Gracias a ti hoy cumplimos 2 años nos da mucho gusto que visites nuestro blog. El cual pretenden conozcas mas a  nuestra Comunidad.









sábado, 16 de agosto de 2014

VOTA


Trido en honor a la Santa Elena de la Cruz





Santa Elena fue la primera emperatriz romana que abrazo el cristianismo. Se le reconoce el haber traído de tierra santa algunos de los objetos mas venerados en la cristiandad, entre ellos la cruz, los clavos y él rotulo que colgaba encima de la cruz.

Nace en Drepanaum dentro de la provincia del imperio romano llamada Bitinia (Hersek, Turquía). Poco se sabe de su infancia, cronistas han escrito que su padre era dueño de una hostería.  Se sabe que fue esposa de Constantius Chlorus y la madre del emperador Constantino. Vivio durante la persecución a los cristianos. Persecución que acabo cuando su hijo asciende al trono del imperio Romano, en el 324 d.C., como emperador absoluto.

Entre el 329 y el 330 d.C fallece Santa Elena y su cuerpo es llevado a Constantinopla y sepultado dentro de la bóveda imperial en la iglesia de los Apóstoles. Actualmente su sarcófago (que fuera hecho para su hijo) se encuentra en el museo Pió Clementino del Vaticano.

Constantius Chlorus fue un general romano que fuera nombrado Cesar del imperio en el 293 d.C por Maximiano a cambio de repudiar (divorciarse) a su esposa Elena y casarse con la hija de este. Antes de morir Constantius, alrededor de el 306 d.C. en Eburacum (York, Inglaterra) manda llamar a su hijo Constantino y lo nombra su sucesor.

Una vez entrado en el poder en el 306 d.C., Constantino no solo manda traer a su madre a su corte, pero le confiere titulos. Santa Elena parece vivir entre el 307 al 311 d.C. en Augusta Treverarum, sede del imperio romano de occidente en esos tiempos (Trier, Alemania). Luego en 312 d.C. ella se instala en el fundus Laurentus al sudeste de Roma, Italia. Alrededor del 320 d.C. ella manda hacer una capilla dentro del Palatium Sessorianum, hoy alli se yergue la Basílica de la Santa Croce en Gerusalemme, donde se encuentran depositadas las reliquias traidas de tierra santa.
Constantino le da el titulo de Augusta, luego Flavia y Julia. Él titulo de Nobilísima Fémina se lo otorga antes del 324 d.C .

Santa Elena a sus casi ochenta años de edad, inicia su peregrinaje a tierra santa entre el 326 y el 328 d.C. Al llegar a Aelia Capitolina (Jerusalén) se puso en contacto con el obispo Macario para sobre ver las excavaciones en busqueda de objetos de nuestro señor. Las excavaciones en el Gólgota dieron fruto y se encontraron la cruz, los clavos y él rotulo de madera, en aquel preciso lugar hoy en día se erige es la iglesia del Santo Sepulcro.


Se cuenta que durante la excavación se encontraron varios maderos pero para determinar cual era el verdadero se los hizo tocar a una persona muy enferma. La pieza de madera que lo curo fue proclamado como el verdadero madero de la crucifixion. Una gran parte de la cruz se quedo en Jerusalén, pedazos se enviaron a otras iglesias y a Roma. Algunos historiadores dicen que el pedazo más grande de la cruz fue quemado por Saladino en 1168 tras vencer a los cruzados que la llevaron a batalla.

Entre algunas de las obras que mando hacer en tierra santa está la de Basílica en el Monte de los Olivos, la iglesia en el Gólgota y en el Monte de la Ascensión. Aunque estas fueron destruidas y construidas repetidas veces con el transcurrir de los siglos.

En el viaje de retorno, el navio donde iba Santa Elena se encontró con una gran tormenta y se cuenta que para apaciguarla arrojo al mar uno de los clavos, los otros dos se los dio a su hijo. En Chipre se dice que esa tormenta hizo que anclaran en la isla.

Cronistas escriben que a Santa Elena se le veía rezando en diversas iglesias y que vestida modestamente. Algo diferente a las imágenes que acostumbramos ver de ella, una dama del medioevo europeo ataviada con lujos. En su vida los rezos iban acompañados de acciones dedicadas a ayudar a los pobres y destituidos pero para comunidades enteras. Le reconocían su caridad hacia los soldados, los prisioneros, las mujeres y hacia los niños. Entre sus acciones recordamos las numerosas edificaciones cristianas que mando devolver, levantar o embellecer.

En Europa mandó construir numerosas iglesias y a otras las ayudó económicamente para embellecerlas o a devolverles los terrenos que les pertenecieron. El terreno donde se ubica actualmente la Basílica de San Pedro en Roma fue adquirido por ella para este propósito y más tarde su hijo erigió ahí una basílica.

En 1492 durante reparaciones en el fundus Laurentus se descubrió detrás de un fresco parte del rotulo de madera que colgó en la cruz de Jesús. Estaba escrito en griego, latín y hebreo. Los expertos hoy en día han determinado que la madera y la escritura corresponden a la época en que vivió Jesús Cristo. 

sábado, 26 de julio de 2014

sábado, 12 de julio de 2014

Virgen del Rosario

FIESTA: 7 DE OCTUBRE

La Virgen María, en persona, le enseñó a Santo Domingo de Guzmán a rezar el rosario en el año 1208 y le dijo que propagara esta devoción y la utilizara como arma poderosa en contra de los enemigos de la Fe.

Domingo era un santo sacerdote español que fue al sur de Francia para convertir a los que se habían apartado de la Iglesia por la herejía albingense. Por medio de su predicación, sus oraciones y sacrificios, logró convertir a unos pocos. Pero muy a menudo, por temor a ser ridiculizados, los convertidos se daban por vencidos. Domingo le suplicó a Nuestra Señora que lo ayudara, pues sentía que no estaba logrando casi nada.
La Virgen acude en ayuda de Santo Domingo. Se le apareció en la capilla; en su mano sostenía un rosario y le enseñó a recitarlo. Dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias. Domingo lo predicó y muchos albingenses volvieron a la fe católica. Un creciente número de hombres se unió a la obra apostólica de Domingo y, con la aprobación del Santo Padre, Domingo formó la Orden de Predicadores (más conocidos como Dominicos). Con gran celo predicaban, enseñaban y los frutos de conversión crecían. La orden se extendió a diferentes países como misioneros para la gloria de Dios y de la Virgen.
El rosario se mantuvo como la oración predilecta durante casi dos siglos. Cuando la devoción empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alano de la Rupe y le dijo que la reviviera. La Virgen le dijo también que se necesitarían volúmenes inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del rosario y reiteró las promesas dadas a Santo Domingo referentes al rosario:

1.Quien rece constantemente mi Rosario recibirá cualquier gracia que me pida.
2.Prometo mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.
3.El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.
4.El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo con el amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas.
5.El alma que se me encomiende por el Rosario no perecerá.
6.El que con devoción rece mi Rosario, considerando sus sagrados misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y, en todo caso será admitido a la vida eterna.
7.Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin los Sacramentos.
8.Todos los que rezan mi Rosario tendrán en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia y serán partícipes de los méritos bienaventurados.
9.Libraré bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario.
10.Los hijos de mi Rosario gozarán en el cielo de una gloria singular.
11.Todo cuanto se pida por medio del Rosario se alcanzará prontamente.
12.Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.
13.He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los cofrades y devotos tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los bienaventurados de la corte celestial.
14.Los que rezan Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.
15.La devoción al Santo rosario es una señal manifiesta de predestinación de gloria.

La batalla de Lepanto
La Virgen del Rosario es una verdadera vencedora de batallas. Europa y con ella toda la cristiandad estaba en grave peligro de extinción. Humanamente, no había solución para la amenaza del Islam. Los Musulmanes se proponían hacer desaparecer, a punta de espada, el cristianismo. Ya habían tomado Tierra Santa, Constantinopla, Grecia, Albania, África del Norte y España. En esas extensas regiones el cristianismo era perseguido. Después de 700 años de lucha por la reconquista, España y Portugal pudieron librarse del dominio musulmán en el año 1492. 
En la época del Papa Pío V (1566 - 1572), los musulmanes controlaban el Mar Mediterráneo y preparaban la invasión de la Europa cristiana. Los reyes católicos de Europa estaban divididos y parecían no darse cuenta del peligro inminente. El Papa pidió ayuda pero se le hizo poco caso. El 17 de septiembre de 1569 pidió que se rezase el Santo Rosario. El 7 de octubre de 1571 se encontraron las dos flotas en el Golfo de Corinto, cerca de la ciudad griega de Lepanto. La flota cristiana entró en batalla contra un enemigo muy superior en tamaño. Antes del ataque, las tropas cristianas rezaron el santo rosario con devoción. La batalla de Lepanto duró hasta altas horas de la tarde pero, al final, los cristianos resultaron victoriosos. El poder de los turcos en el mar se había disuelto para siempre. En Roma, el Papa se hallaba recitando el rosario en tanto se había logrado la decisiva y milagrosa victoria para los cristianos. El Papa salió de su capilla y, guiado por una inspiración, anunció con mucha calma que la Santísima Virgen había otorgado la victoria.


Una oración muy recomendada
Los Papas, especialmente los más recientes, han hecho gran énfasis sobre la importancia del rosario, ya que es una oración al alcance de todos y un modo práctico de fortalecer la unidad de la vida familiar. 
El rosario fue recomendado por la Virgen en diversas apariciones. La Virgen llevaba un rosario en la mano cuando se le apareció a Bernardita en Lourdes o cuando se les apareció a los tres pastorcitos en Fátima. Fue en Fátima donde ella misma se identificó con el título de "La Señora del Rosario".


Octubre, mes del Rosario
La Iglesia con especial énfasis en este mes nos invita a vivir los misterios de la vida de Cristo y de Nuestra Madre, la Virgen María, para que nosotros los cristianos los reproduzcamos en nuestra vida: en la oración a través del rosario, oración simple y piadosísima, y en cada momento de la vida.
Regalémosle a Nuestra Madre el rezo piadoso del rosario, como un conjunto de oraciones, a modo de rosas que le obsequiamos. Podemos acompañar el rezo con una Novena a Nuestra Señora del Rosario:

Oración inicial: ¡Oh Madre y clementísima Virgen del Rosario! Vos que plantasteis en la Iglesia, por medio de vuestro privilegiado hijo Domingo, el místico árbol del Santo Rosario, haced que abracemos todos tu santa devoción y gocemos su verdadero espíritu; de suerte que aquellas místicas rosas sean en nuestros labios y corazón, por los pecadores medicina y por los justos aumento de gracia. Amén.
Pedir aquí con confianza la gracia que se desea obtener con esta novena.

Oraciones finales: ¡Oh Santísima Virgen, Madre de Dios, dulce refugio y consuelo piadoso de todos los afligidos! Por aquella confianza y autoridad de Madre con que podéis presentar nuestros ruegos al que es árbitro soberano de nuestro bien empeñad una y otra en favor nuestro. Conseguidnos el reformar con el Santo Rosario nuestras vidas, estudiando en tan dulce libro la fiel imitación de vuestro Hijo Jesús, hasta que podamos adorarlo y amarlo por todos los siglos de los siglos. Amén.

DÍA PRIMERO: "Dios te salve". ¡Cuanto mi alma se alegra, amantísima Virgen, con los dulces recuerdos que en mi despierta esta salutación! Se llena de gozo mi corazón al decir el "Ave María", para acompañar el gozo que llenó Vuestro espíritu al escuchar de boca del Ángel, alegrándome de la elección que de Vos hizo el Omnipotente para darnos el Señor. Amén. Concluir con las oraciones finales.

DÍA SEGUNDO: ¡"María" nombre santo! Dignaos, amabilísima Madre, sellar con vuestro nombre el memorial de las súplicas nuestras, dándonos el consuelo de que lo atienda benignamente vuestro Hijo Jesús, para que alcancemos aburrimiento grande a todas las vanidades del mundo, firme afición a la virtud, y ansias continuas de nuestra eterna salvación. Amén. Concluir con las con las oraciones finales.

DÍA TERCERO: "Llena eres de gracia". ¡Dulce Madre! Dios os salve, María, sagrario riquísimo en que descansó corporalmente la plenitud de la Divinidad: a vuestros pies se presenta desnuda mi pobre alma, pidiendo la gracia y amor de Dios, con el que fuisteis enriquecida, haciéndote llena de virtud, llena de santidad y llena de gracia. Amén. Concluir con las oraciones finales.

DÍA CUARTO: "El Señor es contigo". ¡Oh Santísima Virgen! Aquel inmenso Señor, que por su esencia se halla con todas las cosas, está en Vos y con Vos por modo muy superior. Madre mía venga por Vos a nosotros. Pero ¿cómo ha de venir a un corazón de tan poca limpieza, aquel Señor, que para hacernos habitación suya, quiso con tal prodigio, que no se perdiese, siendo Madre vuestra virginidad? ¡Oh! muera en nosotros toda impureza para que habite en nuestra alma el Señor. Amén. Concluir con las oraciones finales.

DÍA QUINTO: "Bendita Tu eres entre todas las mujeres" Vos sois la gloria de Jerusalén: Vos la alegría de Israel: Vos el honor del pueblo santo de Dios. Obtenga por vuestra intercesión nuestro espíritu la más viva fe, para considerar y adorar con vuestro santo Rosario las misericordias que en Vos y por Vos hizo el Hijo de Dios. Amén. Concluir con las oraciones finales.

DÍA SEXTO: "Bendito es el fruto de tu vientre Jesús". Lloro, oh Madre mía, que haya yo hecho tantos pecados, sabiendo que ellos hicieron morir en cruz a vuestro Hijo. Sea el fruto de mi oración, que no termine nunca de llorarlos, hasta poder bendecir eternamente aquel purísimo fruto de vuestro vientre. Amén. Concluir con las oraciones finales.

DÍA SÉPTIMO: "Santa María, Madre de Dios". No permitáis se pierda mi alma comprada con el inestimable precio de la sangre de Jesús. Dadme un corazón digno de Vos, para que amando el recogimiento, sean mis delicias obsequiaros con el santo Rosario, adorando con él a vuestro Hijo, por lo mucho que hizo para nuestra redención, y por lo que os ensalzó, haciéndote Madre suya. Amén. Concluir con las oraciones finales.

DÍA OCTAVO: "Ruega por nosotros pecadores". ¡Madre de piedad! A Vos solo dijo aquel Rey soberano de la gloria: Vos sois mi Madre. Alcanzadme humildad y plena confianza, dispuesto de este modo, con el auxilio de Dios, a recibir los favores de la Divina misericordia, por los méritos de vuestro Hijo y Redentor nuestro. Amén. Concluir con las oraciones finales.

DÍA NOVENO: "Ahora, y en la hora de nuestra muerte", estamos siempre expuestos a perder la gracia de Dios. Haced que no se aparte de mi memoria al último momento de la vida, que habrá de ser decisivo de mi eterna suerte. ¡Oh Madre de piedad! concededme el consuelo de morir bajo vuestra protección y en el amor de mi Jesús. Amén. Concluir con las oraciones finales. 


viernes, 23 de mayo de 2014

JORNADA NACIONAL DE INCOPORACION Y ACREDITACION 2014


La Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación tienen como propósito acercar los servicios educativos a toda la población de 15 años o más que desea iniciar o concluir sus estudios de primaria o secundaria.

La primera Jornada Nacional de Incorporación y Acreditación de este año se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de Mayo del 2014 en todos los estados de la República en un horario de 8:00 am a 6:00 pm. Durante la Jornada se darán los servicios de incorporación de nuevos educandos, reincorporación de educandos que por diversos motivos han dejado de estudiar y la aplicación de exámenes a fin de apoyar el proceso educativo de nuestros alumnos.


Requisitos para la incorporación o reincorporación
Personas que se incorporan por primera vez a un sistema educativo.
  • Tener 15 años o más.
  • Original y copia de los siguientes documentos:
  • Acta de Nacimiento o documento legal equivalente y/o Constancia de la Clave Única de registro de Población (CURP).
Personas  que cursaron la primaria o la secundaria pero no la han concluido.
  • Boletas de calificaciones.
  • Certificado de primaria.
  • Credencial con fotografía para poder presentar el examen.
Reincorporación de educandos
  • Para los educandos que dejaron de estudiar y se reincorporan, el Instituto conserva su avance académico.
  • Verificar con el educando su expediente a fin de que tenga toda la documentación y no se retrasen sus trámites.

jueves, 22 de mayo de 2014

Voz Atoto

***ESPECTACULAR FINAL DE LA VOZ ATOTO***
Domingo 25 de mayo, 7:00pm Explanada Héroes Ferrocarrileros.

Adquiere tus boletos en Pre-Venta por $40 en "Petit Corner" (Tienda de muebles para bebé) ubicada en calle Madero No. 23, Col. Centro, Frente del "Jardín Hidalgo. O con cualquiera de los organizadores y participantes del evento.

sábado, 17 de mayo de 2014

SABIAS QUE?

El término estrés proviene de la física y la arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a un objeto, que puede deformarlo o romperlo. En la Psicología, estrés suele hacer referencia a ciertos acontecimientos en los cuáles nos encontramos con situaciones que implican demandas fuertes para el individuo, que pueden agotar sus recursos de afrontamiento.
    La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se importó para la psicología por parte del fisiólogo canadiense Selye (1956). El estrés ha sido entendido:
  • como reacción  o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.)
  • como estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés) 
  • como interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo. 
    En la actualidad, este último planteamiento, se acepta como el más completo. Así pues, se considera que el estrés se produce como consecuencia de un desequilibrio entre las demandas del ambiente (estresores internos o externos) y los recursos disponibles del sujeto. De tal modo, los elementos a considerar en la interacción potencialmente estresante son: variables situacionales (por ejemplo, del ámbito laboral), variables individuales del sujeto que se enfrenta a la situación y consecuencias del estrés.
    El estrés puede ser definido como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción de estrés incluye una serie de reacciones emocionales negativas (desagradables), de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira y la depresión.